Actualidad
Centro Sanitario Autorizado: C05121
Sociedad Profesional Colegiada: SPN-001
DIRECCIÓN
Calle Aralar 26, 1º izq.
31004 Pamplona (Navarra)
948 290 554 – 647 419 321
info@psimae.es
HORARIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA
Mañanas: Lunes a viernes
9:15 a 14:15 hs.
Tardes: Lunes y martes
16:30 a 19:30 hs.
EL PAÍS crea la primera base de datos sobre pederastia en la Iglesia española: 816 víctimas en 306 casos
54 cardenales, obispos y curas encubrieron episodios de abusos en las últimas décadas.
España es un desierto estadístico sobre el alcance de la pederastia en la Iglesia católica. La Conferencia Episcopal (CEE), que a diferencia de los obispos de otros países se ha negado a investigarlo, ha mantenido que apenas tiene constancia de casos, que tampoco maneja cifras y que, de todas formas, son pocos. EL PAÍS comenzó a investigar en 2018 cuál era el impacto real de esta lacra, que ya había salido a la luz a través de los medios en muchos países. Tras una petición de información a todas las diócesis y una búsqueda de sentencias, el balance fue de solo 34 casos y 80 víctimas en cuatro décadas. Después comenzó a publicar casos y emergieron muchos más. Dos años y medio después, tras un largo trabajo de revisión y clasificación, aporta ahora la primera base de datos de referencia en España sobre este fenómeno, que se puede consultar aquí.
Condenados por agresiones sexuales reciben terapia dentro de la cárcel de Pamplona
Esta iniciativa, que en esta primera edición concluirá en 2022 pero que tiene visos de continuidad, será gestionada por personal del Instituto de Psicología Jurídica y Forense PSIMAE, adjudicatario del contrato para la atención terapéutica a víctimas y agresores de diferentes tipos de violencia, licitado por la Dirección General de Justicia.
El 016 amplía su atención a mujeres víctimas de agresión sexual
Desde el mes de marzo, el servicio de atención telefónica gratuito 016 atenderá también a las mujeres víctimas de agresiones o violencia sexual. Así lo ha anunciado Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la violencia de género, el pasado 11 de marzo. De esta forma, el servicio, que hasta la fecha atendía a las mujeres víctimas de violencia de género perpetrada por sus parejas o exparejas, extiende la atención a todas las formas de violencia de género, incluida la violencia sexual, la trata, etc.
Según se recoge en la nota de prensa del Ministerio de Igualdad, el servicio prestará una primera atención psicológica y social a través de un equipo de profesionales de la Psicología y el Trabajo social, y proporcionará acceso a recursos para una segunda asistencia dentro de la red de servicios públicos de atención psicológica y social, así como a servicios para el asesoramiento legal de las víctimas.
Aprobada en el Congreso la Ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género
El pasado 11 de marzo, se aprobó en el Congreso de los Diputados, con 297 votos a favor y 50 en contra, la Ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género. Durante la sesión se aprobaron y ratificaron los cambios propuestos durante su tramitación en el Senado, por lo que dichos cambios se incorporarán al texto de la ley en cuanto se publique en el Boletín Oficial del Estado.
La nueva norma está destinada a la protección de las víctimas de violencia, en cualquiera de sus manifestaciones: violencia de género, explotación sexual, trata, agresión sexual, etc., en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Differential psychopathological profile of male intimate partner violence perpetrators depending on Problematic alcohol use
Objetivo: Este estudio explora el perfil psicopatológico diferencial entre agresores de violencia hacia pareja (VPI) con y sin consumo problemático de alcohol (PAU).
Método: participó una muestra de 981 hombres de un programa de tratamiento especializado para agresores de VPI. Todos ellos fueron evaluados con el Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R), el State-Trait Anger Expression Inventory-2 (STAXI-2) y el Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III). Se realizaron comparaciones entre agresores con (n =125) y sin (n =856) PAU en todas las variables estudiadas.
Resultados: Los agresores con PAU tenían menor tasa de empleo y presentaban mayores tasas de antecedentes psiquiátricos y de violencia familiar en la infancia. Además, presentaban mayores niveles de pensamientos distorisonados sobre lafigura de la mujer y la utilización de la violencia. A nivel psicopatológico, los participantes con PAU presentaron puntuaciones significativamente más altas en el SCL- 90-R, en el STAXI-2, y en casi todas las escalas del MCMI-III que aquellos sin PAU. Los análisis de regresión logística multivariante mostraron que las principales variables relacionadas con la PAU eran las siguientes: niveles más altos de antecedentes psiquiátricos, pensamientos distorsionados sobre las mujeres, depresión, drogodependencia y diversos trastornos de la personalidad (bipolar, distimia, antisocial, evitativo, límite y esquizotípico); y puntuaciones más bajas en control interno, reacción de ira, ideación paranoide y trastornos esquizoides de la personalidad.
Discusión: Los agresores de VPI con PAU tienen un perfil psicopatológico más grave que los que no tienen PAU. Además, varias variables junto con la PAU pueden haber contribuido al desarrollo de la IPV. Por lo tanto, deben desarrollarse intervenciones a medida para los agresores con PAU.
Abusos sexuales a menores en la Iglesia católica. Hacia la verdad, la justicia y la reparación desde Navarra.
El Gobierno de Navarra, a través del Servicio de Publicaciones y bajo la coordinación del Departamento de Políticas Migratorias y Justicia, ha editado el libro ‘Abusos sexuales a menores en la Iglesia católica’, que surge de un trabajo conjunto realizado entre la Asociación de Víctimas de Abusos Sexuales de Navarra, la Universidad Pública de Navarra y el propio Ejecutivo foral.
Con esta publicación “se llena el vacío historiográfico que había sobre este tema, que no contaba ninguna obra en concreto” y ha apuntado que se abordan “los abusos sexuales en la Iglesia desde una perspectiva multidisciplinar, desde la historia, el derecho, la victimología y la psicología”.
La publicación, pionera en el Estado, recoge buena parte de los contenidos, investigaciones y testimonios aportados en la jornada celebrada en Pamplona el 14 de febrero del año pasado, bajo el título “Centros religiosos y pederastia. Hacia la verdad, justicia y reparación desde Navarra”.
Sus más de 300 páginas incluyen estudios de Roldán Jimeno Aranguren, Esther Aldave Monreal, Gema Varona Martínez, María Esther Compte Grau o Josean Echauri Tijeras.