Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación y de esta manera ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Puedes obtener más información en:
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.
The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Salud mental en prisión: “Alguien con un trastorno psiquiátrico no encaja y se atasca el problema”
El riesgo de suicidio en prisión es ocho veces más elevado que en la calle. El sistema penitenciario, más reeducativo que terapéutico, no siempre responde a las necesidades de los presos enfermos y, tanto la reinserción como la recuperación, se enquistan.
No hay mucho lugar en prisión para la buena salud mental. La cárcel es, per se, “iatrogénica”, explican los expertos. Es decir, hostil y provoca efectos adversos indeseados: el choque emocional de entrar —con el aislamiento social, la reclusión obligada y la frustración que lo acompaña— favorece el debut de trastornos mentales o la exacerbación de los cuadros ya existentes. Todo juega en contra, explica Alfredo Calcedo, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal: “En un centro penitenciario hay unas normas regimentales que regulan la vida en prisión. Cuando hay alguien con un trastorno mental, no encaja porque la prisión es un sistema reeducativo, no de tratamiento de la salud mental. Y cuando uno no encaja, la respuesta es disciplinaria, no terapéutica. Y se atasca el problema”.
Nombradas las personas que formarán parte de la comisión de reconocimiento de las víctimas de abusos en el seno de la Iglesia católica
Esther Aldave, Mikel Lizarraga, Camino Bueno, Mikel Códoba, Josean Echauri, Ana Carmona e Izaskun Gartzaron han sido las designadas.
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo santos, ha firmado este jueves una orden foral por la que nombra a las siete personas representantes de la Comisión de reconocimiento de las víctimas de ataques contra la integridad física, la indemnidad y la libertad sexual en el ámbito de la Iglesia católica. La comisión, que se constituirá formalmente en el plazo de un mes, se crea al amparo del artículo 7 de la Ley Foral 24/2022, de 5 de julio, de reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra.
El suicidio se puede prevenir y estas son las estrategias para hacerlo
En función de la población a la que vayan dirigidas, las estrategias de prevención se dividen en universales, selectivas o indicadas
Protocolo de prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
El presente documento aborda dos ámbitos para la planificación de acciones de protección del alumnado que, actualmente, representan un auténtico reto de abordaje y respuesta por parte de los centros educativos.
El documento define el protocolo a desarrollar para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección e intervención tras la detección de alguna situación de riesgo, de menor o mayor gravedad, relacionada con el comportamiento suicida (ideación suicida, comunicación suicida, comportamiento suicida) y de las autolesiones.
El centro educativo, en función de cada caso, situación y circunstancias, podrá adaptar y ajustar su grado, modo e intensidad de implementación. El documento contiene, asimismo, sendos apéndices sobre contenidos de especial relevancia para la comprensión tanto del comportamiento suicida como de las autolesiones no suicidas (ANS) en la infancia y adolescencia.
El madrileño Hospital Gregorio Marañón ya atiende a pacientes en un centro pionero para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías
La Comunidad de Madrid acaba de inaugurar el Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales en el Hospital Gregorio Marañón, que coordina el doctor Francisco Ferre. AdCom Madrid es un recurso pionero para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías y otras como la dependencia a las apuestas online -«la más dañina», recalca el especialista a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA-, el sexo o las compras compulsivas. Es decir, aquellas que no llevan aparejadas el consumo de sustancias. Si se habla de redes sociales, la más adictiva es TikTok, advierte el psiquiatra.
La Oficina de Víctimas del Delito de Navarra batió récord de asistencias en 2021 con 545 expedientes
La Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito en Navarra, organismo dependiente de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra, atendió a 541 personas durante el pasado año 2021, marcando un récord de asistencias: un 20% más que el año anterior 2020 (que se atendieron 397) y 2019 (con 390 atenciones). El número de usuarios atendidos ha aumentado en todos los ámbitos, aunque destacan las solicitudes de informes de vulnerabilidad.
Actualmente, las víctimas que con mayor frecuencia se atienden son aquellas que han sufrido violencia de género (266 casos), agresiones sexuales y delitos contra la libertad sexual (46), abusos y agresiones sexuales a menores de edad (76), violencia doméstica (24), violencia paterno/materno filial (24) y otros 54 casos diversos como pueden ser lesiones, amenazas, robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza, bullying u homicidios, ha detallado en un comunicado el Gobierno de Navarra.