Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación y de esta manera ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Puedes obtener más información en:
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.
The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
El madrileño Hospital Gregorio Marañón ya atiende a pacientes en un centro pionero para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías
La Comunidad de Madrid acaba de inaugurar el Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales en el Hospital Gregorio Marañón, que coordina el doctor Francisco Ferre. AdCom Madrid es un recurso pionero para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías y otras como la dependencia a las apuestas online -«la más dañina», recalca el especialista a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA-, el sexo o las compras compulsivas. Es decir, aquellas que no llevan aparejadas el consumo de sustancias. Si se habla de redes sociales, la más adictiva es TikTok, advierte el psiquiatra.
La Oficina de Víctimas del Delito de Navarra batió récord de asistencias en 2021 con 545 expedientes
La Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito en Navarra, organismo dependiente de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra, atendió a 541 personas durante el pasado año 2021, marcando un récord de asistencias: un 20% más que el año anterior 2020 (que se atendieron 397) y 2019 (con 390 atenciones). El número de usuarios atendidos ha aumentado en todos los ámbitos, aunque destacan las solicitudes de informes de vulnerabilidad.
Actualmente, las víctimas que con mayor frecuencia se atienden son aquellas que han sufrido violencia de género (266 casos), agresiones sexuales y delitos contra la libertad sexual (46), abusos y agresiones sexuales a menores de edad (76), violencia doméstica (24), violencia paterno/materno filial (24) y otros 54 casos diversos como pueden ser lesiones, amenazas, robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza, bullying u homicidios, ha detallado en un comunicado el Gobierno de Navarra.
Navarra atendió a 271 agresores sexuales y maltratadores durante 2021, a través de sus programas terapéuticos
El programa de Violencia de Género ha contado con 241 atendidos, el programa específico de Agresores Sexuales ha sumado 22 y el de Violencia Doméstica un total de ocho personas.
Se trata de la cifra más alta desde que se comenzaron a desarrollar los programas en 2005, con 49 atendidos en aquel año, y con un aumento del 10,7% respecto a los 245 atendidos de 2020. El 80% de las personas atendidas lo fueron en programas ambulatorios, fuera del recinto penitenciario, mientras que el 20% restante siguieron el programa en prisión, al que se accede a través de la Junta de Tratamiento de la cárcel de Pamplona, siempre de forma voluntaria, y está dirigido tanto a presos que se encuentran en prisión preventiva a la espera de ser juzgados como aquellos que ya están condenados por sentencia judicial.
LEY FORAL 12/2022, de 11 de mayo, de atención y protección a niños, niñas y adolescentes y de promoción de sus familias, derechos e igualdad
Esta ley foral cuenta con cinco títulos, siete disposiciones adicionales, tres transitorias, una derogatoria y seis finales.
Sólo el 26% de las mujeres asesinadas entre 2006 y 2019 habían presentado denuncia por violencia de género
Un informe hecho público este martes por el Ministerio de Igualdad deja patente el problema de las infradenuncias por violencia de género en nuestro país. El documento titulado XIII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer desvela que de las 835 mujeres víctimas mortales registradas desde que se dispone de información sobre tutela institucional (1 de enero de 2006) hasta finales de 2019 (fecha que evalúa el documento), solo se habían presentado denuncia por violencia de género en 217 casos. Es decir, que del total de mujeres asesinadas durante esos 14 años, sólo denunció una media del 26%.
Uno de cada tres maltratadores en Navarra refiere haber sufrido maltrato infantil
La pregunta, en síntesis, puesto que la elaboración por parte de quien la emitió, que no era otro que uno de los jueces de Vigilancia Penitenciaria de España en el encuentro que les reunió esta semana en Pamplona, decía tal que así: «¿Hay malos de maldad por naturaleza y es frustrante trabajar cuando te encuentras con un sujeto de ese tipo?». Iba dirigida la cuestión a los profesionales de la psicología que trabajan en Pamplona con todo tipo de presos, y realizan los programas de intervención y tratamiento con maltratadores y agresores sexuales.