El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad – Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI/NBI) y la Subdirección de Juventud, impulsará campañas y programas específicos dirigidos a la población joven para detectar y prevenir la violencia contra las mujeres en la adolescencia y la juventud.

Los últimos datos sobre la violencia contra las mujeres indican que está resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que responden a modelos basados en la posesión y en los celos, alejados de modelos igualitarios.

Compartimos el enlace del audio de la sesión de trabajo del Parlamento de Navarra con la Asociación de Víctimas de Abusos en centros religiosos de Navarra.
Las propias víctimas han solicitado que se hagan públicos estos testimonios y que se conozcan sus historias…
Relatos terribles vívidos por niños y niñas muy pequeños, experiencias traumáticas, y vidas destrozadas…
Ojalá terminemos de una vez con esta impunidad.

PrevenSI es un nuevo recurso especializado para la prevención del abuso sexual infantil (ASI). Se trata un proyecto innovador que nace de la unión entre el INSTITUTO DE PSICOLOGÍA FORENSE, el INSTITUTO INTRESS y la FUNDACIÓN IRES, y como consecuencia de un largo periodo de análisis del problema y las posibles estrategias para poder intervenir. Los y las profesionales impulsores manifiestan que la prevención del abuso sexual infantil es “una responsabilidad colectiva, que demanda la implicación activa de toda la sociedad”.

En la actualidad, entre un 10% y un 25% de la población ha sido víctima de abusos sexuales en la infancia.Además, un 44% de las víctimas de esta violencia sexual lo han sufrido de forma reiterada. La realidad de los abusos intrafamiliares pone de manifiesto que solo se acaban conociendo alrededor del 50% de éstos, y terminan en denuncia, aproximadamente, un 15% del total de los abusos.

PrevenSI aborda la realidad que se deriva de la pedofilia y la pederastia, unas de las causas más importantes de la violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes. Las herramientas con las que desplegará su actividad estarán organizadas y coordinadas a través de una plataforma web especializada que se presentará en septiembre de este año. Esta web dispondrá de varios recursos tales como una línea de atención online y telefónica, entre otros. También está previsto el despliegue simultáneo de una campaña de sensibilización ciudadana con spots de video y diversos recursos.

PrevenSI ofrecerá orientación y herramientas preventivas a personas preocupadas y/o conocedoras de casos de ASI. También ofrecerá atención y derivación a pedófilos, usuarios de imágenes sexualmente abusivas (pornografía infantil) o personas que hayan realizado comportamientos de ASI o similares. Además, proporcionará apoyo y formación para la prevención del ASI a profesionales que trabajan o atienden a niñas, niños y/o adolescentes.

PrevenSI quiere alcanzar sus objetivos con acciones dirigidas a cada uno de los ámbitos donde la intervención ha demostrado una máxima eficacia, tales como:

  • Sensibilización y detección temprana del ASI. Facilitar información especializada sobre el problema y las soluciones para el abordaje del ASI, la pederastia y la pedofilia.
  • Información y formación: a la comunidad pero también a los y las profesionales.
  • Consultoría, supervisión y capacitación: a organizaciones y profesionales del campo jurídico, psicológico,médico, etc…
  • Apoyo y atención o derivación para el tratamiento a víctimas (directas e indirectas).
  • Atención y derivación a personas que presentan trastornos de preferencia sexual hacia niños/as o adolescentes y/o que hayan realizado comportamientos de ASI o similares.

El caso de La Manada —los cinco hombres que violaron a una joven en las fiestas de San Fermín en 2016— no solo ha supuesto un precedente jurídico, sino que ha cuestionado los límites de la libertad sexual de las mujeres, asumidos como naturales: «No vuelvas sola a casa», «no te vayas con desconocidos», «avísame al llegar», «dile al taxista que espere hasta que entres al portal». La sentencia —favorable a la víctima y que condena a los agresores a 15 años de cárcel— ha vuelto inaplazable un debate que ya se venía advirtiendo, el del consentimiento, el deseo y la autonomía sexual femenina.

El miedo a que los cuerpos de las mujeres puedan ser usados sin permiso ni deseo es lo que la investigadora Nerea Barjola ha bautizado como «relato del terror sexual» en su libro Microfísica sexista del poder (Virus Editorial). Barjola, que es doctora en Feminismos y Género por la Universidad del País Vasco, analiza en el libro la narrativa construida a partir del crimen de Alcàsser, una especie de disciplina que viene a decir: «Chicas, la calle es peligrosa».

3.1 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN DE LA SAVD
Este informe recoge los resultados de la evaluación externa de la atención de la Sección de
Asistencia a las Víctimas del Delito de Navarra y Colaboración con los Órganos Judiciales en
materia de violencia contra las mujeres, en adelante SAVD, un recurso de Gobierno de Navarra
que está adscrito orgánicamente al Servicio Social de Justicia de la Dirección General de
Justicia (Departamento de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia).
Este recurso gratuito, que fue creado en Navarra a través del Decreto Foral 128/1998, de 20 de
abril, no es un recurso específico para víctimas supervivientes de la violencia contra las
mujeres. Por este motivo, aunque la evaluación focaliza su atención tanto en los servicios que
se despliegan desde la SAVD dirigidos a ellas, como en los programas terapéuticos dirigidos a
agresores de este tipo de violencia que se gestionan desde esta sección, conviene precisar que
las competencias de este recurso no sólo están vinculadas a la atención en materia de violencia
contra las mujeres, sino también a la atención a todas las víctimas directas e indirectas de un
delito recogidas en el artículo 2 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del
Delito. Por tanto, desde la SAVD se da también respuesta, en el ámbito de sus competencias, a
situaciones de violencia doméstica, de robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza,
entre otros.

 

Navarra ha atendido a 1.395 agresores desde 2005, 900 de ellos sometidos al tratamiento por sentencia
Ahora hay 115 personas en el programa
El 36% observó o sufrió maltrato en su infancia

Maltratadores con tratamiento en Navarra.

Maltratadores con tratamiento en NavarraPAMPLONA– La atención terapéutica para maltratadores condenados en los tribunales navarros ya suma casi 1.400 atendidos desde 2005, fecha de arranque del programa de intervención coincidiendo con la aprobación de la Ley de Violencia de Género, y las cifras de éxito o mejoría con los agresores alcanza al 88% de aquellos que finalizan dicho tratamiento. En total, los que acabaron el programa fueron 953 y los especialistas de Psimae, Instituto de Psicología Jurídica y Forense que cubre en Navarra esta atención, destacan el bajo porcentaje de reincidencia en aquellos casos que pasan por la terapia. La mayoría de ellos, el 65%, lo hacen obligados por una sentencia judicial mientras que 150 personas acudieron de forma voluntaria (10,8%) y otros 344 se sometieron al tratamiento voluntario en prisión.

UNED Pamplona ha organizado el próximo 11 de abril el curso “Intervención con agresores sexuales en Navarra. Tratamiento y reincidencia”, programa que se lleva a cabo por PSIMAE: Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Este programa puede realizarse de manera ambulatoria fuera de prisión, además de en su formato original en el interior del centro penitenciario. Junto a este programa, se incorpora además “Fuera de la Red. Programa de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red”, con el que se pretende dar cabida a los delitos sexuales que se realizan a través de las redes sociales, internet, pornografía infantil, etc. Por lo tanto, este programa es una combinación, según las necesidades de cada sujeto en cuestión, de los dos programas de Instituciones Penitenciarias adaptados al entorno ambulatorio.

PROGRAMA

Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal. Perfiles de agresores sexuales: Agresores de adultos.  Agresores de menores. Características comunes. Grupos de agresores. Datos penitenciarios. Riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Tratamiento con agresores sexuales: Niveles de tratamiento. Tratamientos en Instituciones Penitenciarias. Programas con agresores sexuales en Navarra:  Régimen ambulatorio. Régimen prisión. Procedimientos.

FECHA: Jueves 11 de abril de 2019, de 17.00 a 20.00 h.

LUGAR: Aula 10.3. UNED Pamplona (C/Sadar s/n).

IMPARTE: JOSÉ ANTONIO ECHAURI TIJERAS. PSIMAE.

MATRÍCULA ON LINEwww.unedpamplona.es/matricula

  • Matrícula: 15€.
  • Plazas limitadaspor orden de inscripción y abono de matrícula.

Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas

Juvenile sexual offenders: Typology and psychosocial profile according to the age of their victims
Carlos Benedictoa,, David Ronceroa, Luis Gonzálezb
Centro de Ejecución de Medidas Judiciales “Teresa de Calcuta” (Asociación GINSO), España
Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, Madrid, España

Recibido 11 enero 2016, Aceptado 24 mayo 2016

Resumen

Con la finalidad de mejorar la comprensión de los factores de riesgo implicados en los delitos sexuales cometidos por adolescentes, se han recopilado datos de 63 menores infractores que habían cometido al menos un delito sexual y cumplido una medida de internamiento en la Comunidad de Madrid por estos hechos entre los años 2006 y 2015. Para explorar posibles diferencias se han establecido dos grupos atendiendo a la clasificación basada en la edad de la víctima, distinguiendo entre adolescentes que agreden sexualmente a niños menores (AM) y adolescentes que agreden sexualmente a iguales o adultos (AI). Los resultados indican que el grupo AM presenta un perfil caracterizado por una mayor victimización y aislamiento social, mientras que el grupo AI se caracteriza por una mayor presencia de otras conductas antisociales y agresivas. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos para la intervención terapéutica con estos adolescentes.

Debido a los 1.400 casos de violencia hacia la mujer, reportados desde noviembre de 2017 hasta ahora en Guayaquil, el programa municipal Amiga ya no estás sola organizó un taller internacional para capacitar a entidades de seguridad y fundaciones que brindan apoyo en situaciones de violencia de género.

José Antonio Echauri Tijeras, miembro y director del área de Psicología, Emergencias y Catástrofes de la ONG Internacional Sar Navarra de España, fue uno de los ponentes. El evento se realizó la mañana de este martes 5 de febrero de 2019 en la Alcaldía de Guayaquil.

El taller consistió en contar las estrategias aplicadas hace 15 años en Navarra para combatir la violencia de género, desde el punto de vista de la víctima y del agresor. La capacitación contó con la participación de miembros de la Policía Nacional, Policía Metropolitana, Fiscalía del Guayas y Galápagos, Defensoría Pública, miembros de dos universidades privadas y de las fundaciones Cepam y María Guare.

La Policía Foral ha percibido un aumento de los casos, tras denunciarse 39 el año pasado.

Las víctimas mayoritarias son chicas de 0 a 15 años agredidas por sus padres o padrastros.

Dolor, golpes, quemaduras o heridas en las zonas íntimas, ropa interior rasgada, llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas, miedo a estar sola, a los hombres o a un determinado miembro de la familia, rechazo al padre o a la madre de forma repentina, resistencia a desnudarse y bañarse o autolesiones o intentos de suicidio, conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad… Todos ellos son indicadores que pueden concurrir en menores víctimas de agresiones sexuales intrafamiliares, un problema que motivó el año pasado en Navarra 39 denuncias por delitos contra la libertad e indemnidad sexual en el ámbito intrafamiliar, cifra que representa el 28% de todos los delitos sexuales denunciados el año pasado en la Comunidad Foral.