En caso de que una menor esté sufriendo violencia de género en la relación de pareja es fundamental que los padres y madres acudan a asesorarse e informarse en servicios especializados en violencia de género, así como que estén preparados para ofrecer un apoyo y seguridad adecuados que ayuden a la menor a alejarse de la relación de violencia. Esta es una de las recomendaciones de la Guía de sensibilización y prevención sobre violencia de género dirigida a familias, cuya autora es Estela Pavón, publicada por el Gobierno de la Rioja.

La irrupción de las redes sociales en la vida cotidiana ha fomentado de manera exponencial la violencia entre niños, niñas y adolescentes, siendo el maltrato psicológico, la violencia de género o el ciberbullying algunos de los riesgos más habituales dentro de la esfera digital.

La educación afectivo-sexual ayuda a aumentar la autoestima de los menores, reduce el riesgo de sufrir violencia sexual y de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre otros beneficios. Así lo reconoce Carmen Ruiz Repullo, docente en la Universidad de Jaén y socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes, en esta entrevista.

La publicación, dirigida a adolescentes, tiene como finalidad ayudar a los jóvenes a identificar las situaciones de violencia y abuso verbal, emocional y físico en las relaciones, comprender los estereotipos y reglas sociales que subyacen a las relaciones de violencia y ayudarles a romper con relaciones violentas. También proporciona claves para que los amigos de los menores involucrados en una relación abusiva puedan prestar un adecuado apoyo.

La Comunidad de Madrid acaba de inaugurar el Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales en el Hospital Gregorio Marañón, que coordina el doctor Francisco Ferre. AdCom Madrid es un recurso pionero para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías y otras como la dependencia a las apuestas online -«la más dañina», recalca el especialista a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA-, el sexo o las compras compulsivas. Es decir, aquellas que no llevan aparejadas el consumo de sustancias. Si se habla de redes sociales, la más adictiva es TikTok, advierte el psiquiatra.

Esta ley foral cuenta con cinco títulos, siete disposiciones adicionales, tres transitorias, una derogatoria y seis finales.

Se encuentran en cifras récord en la atención psicológica a menores como víctimas de situaciones de violencia.

A lo largo de 2021 la Fundación ANAR atendió 251.118 peticiones de ayuda, cifra que supone un incremento del 50,9% con respecto al año anterior.

Un año más, la violencia sigue siendo el principal motivo de consulta al Teléfono/Chat ANAR, pasando de atender 6.259 casos graves de violencia en el año 2020 a 8.565 casos graves en el año 2021 (+36,8%).

No obstante, a raíz de la pandemia provocada por el covid-19 (que ha acentuado la soledad o los problemas de comunicación), Fundación ANAR viene notando un alarmante repunte de los problemas de salud mental de los más jóvenes, que representaron este pasado año el 32,5% de las peticiones totales de niños, niñas y adolescentes y han supuesto un incremento del 54,6% respecto a 2020.

El primer estudio de prevalencia realizado en seis países europeos, incluido España, con una muestra de 10.302 personas concluye que el 65% de los menores han sufrido violencia psicológica y el 35% violencia sexual durante la práctica deportiva.

Con el objetivo de analizar y comprender el abuso sexual en la infancia y adolescencia en España, la Fundación ANAR ha realizado el primer estudio que aborda la evolución de este silenciado problema en los últimos 11 años desde el punto de vista de las víctimas, y que arroja luz sobre asuntos como el perfil de éstas y de los agresores, las formas de abuso, las reacciones del entorno, los síntomas o las consecuencias, entre otros.

La tasa de crecimiento de los casos de abuso fue de un 300,4%, lo que indica que se han multiplicado por 4, pasando de 273 casos en 2008 a 1.093 casos en 2020. Además, mientras que el incremento anual del número de casos fue de un 14,3% de media, en los últimos 5 años se ha disparado al 20,5%, aumentando especialmente los abusos a través de las tecnologías: Grooming (36,7% de crecimiento anual) y Sexting (25,0%).