A pesar de que, en principio, el programa está diseñado por Instituciones Penitenciarias para agresores de alto riesgo, el formato de las terapias es individualizado, es decir, se prepara un itinerario en función del delito y de las características personales. Asimismo, se prefiere actuar a través de grupos de intervención reducidos para que la valoración del riesgo sea más eficaz y más atinada a cada caso.

El contrato firmado con PSIMAE, Instituto de Psicología Jurídica y Forense, S.L.P. estará en vigor hasta 2024 y dentro de él se contemplan diferentes facetas de la atención psicológica a víctimas, haciendo especial hincapié en los menores de edad.

También se asumen terapias para los autores de diferentes delitos, destacando entre ellas los programas de terapia individual y de grupo con maltratadores del ámbito familiar y agresores sexuales. Estas terapias se aplicarán a los condenados tanto en régimen ambulatorio como en prisión.

Para explicar la violencia filio-parental a nivel teórico se ha recurrido a la teoría del aprendizaje social (Bandura y Walters, 1959, 1963). Esta teoría sostiene que las conductas violentas que los progenitores emplean para relacionarse, tanto entre sí (victimización vicaria) como con los hijos (victimización directa), sirven de modelo para que los hijos aprendan por modelado. A este respecto, se han considerado como  moderadores de la relación entre la violencia entre progenitores y descendientes, así como los tipos de victimización infantil (directa y vicaria) como el tipo de violencia ejercida por los descendientes (física y psicológica). Tanto el tipo directo de victimización infantil como vicario se cree que incrementan la probabilidad de desarrollar conductas violentas ascendentes, encontrándose resultados similares en poblaciones comunitarias y judiciales. Si bien, la teoría y los modelos derivados del aprendizaje social han recibido apoyo general, se han encontrado resultados contrarios.

La Comunidad Foral atendió el año pasado, a través de la Oficina de Atención a Víctimas de Delitos del Gobierno de Navarra, a 26 nuevas víctimas secundarias de delitos, es decir, a aquellas personas que, a pesar de no haber sufrido directamente un delito, padecen las consecuencias negativas del mismo, especialmente al haberse producido los hechos en el entorno familiar. Así, ascienden hasta las 75 personas que necesitaron intervención en 2018, teniendo en cuenta las que venían recibiendo atención desde el año anterior.

 

3.1 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN DE LA SAVD
Este informe recoge los resultados de la evaluación externa de la atención de la Sección de
Asistencia a las Víctimas del Delito de Navarra y Colaboración con los Órganos Judiciales en
materia de violencia contra las mujeres, en adelante SAVD, un recurso de Gobierno de Navarra
que está adscrito orgánicamente al Servicio Social de Justicia de la Dirección General de
Justicia (Departamento de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia).
Este recurso gratuito, que fue creado en Navarra a través del Decreto Foral 128/1998, de 20 de
abril, no es un recurso específico para víctimas supervivientes de la violencia contra las
mujeres. Por este motivo, aunque la evaluación focaliza su atención tanto en los servicios que
se despliegan desde la SAVD dirigidos a ellas, como en los programas terapéuticos dirigidos a
agresores de este tipo de violencia que se gestionan desde esta sección, conviene precisar que
las competencias de este recurso no sólo están vinculadas a la atención en materia de violencia
contra las mujeres, sino también a la atención a todas las víctimas directas e indirectas de un
delito recogidas en el artículo 2 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del
Delito. Por tanto, desde la SAVD se da también respuesta, en el ámbito de sus competencias, a
situaciones de violencia doméstica, de robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza,
entre otros.

 

Se ha presentadon los resultados del alcance y la calidad de la actuación de la Sección de Asistencia a las Víctimas del Delito

EP – Lunes, 6 de Mayo de 2019 – Actualizado a las 17:21h

PAMPLONA. El Ejecutivo foral ha presentado este lunes las principales conclusiones de la II Fase de la Evaluación de Recursos de Atención a la Violencia contra las Mujeres, que señala que la Policía Foral es «la policía de referencia en Navarra en materia de violencia contra las mujeres».

El documento ha sido dado a conocer este lunes por la directora gerente del Instituto Navarro de Igualdad (INAI), Mertxe Leranoz, la directora general de Justicia, Lurdes Aldave, y el jefe de Policía Foral, Torcuato Muñoz.

En esta ocasión, se ha presentado la segunda fase de la evaluación que ha recogido los resultados del alcance y la calidad de la actuación de la Sección de Asistencia a las Víctimas del Delito de Navarra y la colaboración con los órganos judiciales en materia de violencia contra las mujeres, de la Policía Foral y de los Equipos de Atención Integral a víctimas de violencia de género existentes en la Comunidad foral.

Media docena de denuncias policiales que implican en abusos sexuales a sacerdotes navarros han puesto en la encrucijada a las autoridades eclesiales. Las víctimas ya no tienen miedo y hablan claro.

En la reciente cumbre antipederastia, cita inédita, el Papa Francisco decidió obligar a partir de ahora al personal de la Santa Sede denunciar de oficio cualquier tipo de abusos hacia menores. Antes, ya expuso su perdón público e impuso una política de tolerancia cero, aunque algunos sociólogos, como Javier Elzo, exigen más pincel que brocha en este tipo de planteamientos y discriminar la gravedad de los delitos y las consecuencias de las penas. Hay que acabar con el silencio y el encubrimiento, rezan también las comunidades cristianas de base. Dichos mensajes, con sus matices y críticas también (unas víctimas creen que el Papa se quedó lejos de sus reivindicaciones y otros opinan que se pasó de frenada y que aceptar la crítica de las víctimas, no supone someterse a su autoridad) quedan muy lejos aún del sermón oficial que predica el Arzobispado de Pamplona y Tudela.

UNED Pamplona ha organizado el próximo 11 de abril el curso “Intervención con agresores sexuales en Navarra. Tratamiento y reincidencia”, programa que se lleva a cabo por PSIMAE: Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Este programa puede realizarse de manera ambulatoria fuera de prisión, además de en su formato original en el interior del centro penitenciario. Junto a este programa, se incorpora además “Fuera de la Red. Programa de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red”, con el que se pretende dar cabida a los delitos sexuales que se realizan a través de las redes sociales, internet, pornografía infantil, etc. Por lo tanto, este programa es una combinación, según las necesidades de cada sujeto en cuestión, de los dos programas de Instituciones Penitenciarias adaptados al entorno ambulatorio.

PROGRAMA

Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal. Perfiles de agresores sexuales: Agresores de adultos.  Agresores de menores. Características comunes. Grupos de agresores. Datos penitenciarios. Riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Tratamiento con agresores sexuales: Niveles de tratamiento. Tratamientos en Instituciones Penitenciarias. Programas con agresores sexuales en Navarra:  Régimen ambulatorio. Régimen prisión. Procedimientos.

FECHA: Jueves 11 de abril de 2019, de 17.00 a 20.00 h.

LUGAR: Aula 10.3. UNED Pamplona (C/Sadar s/n).

IMPARTE: JOSÉ ANTONIO ECHAURI TIJERAS. PSIMAE.

MATRÍCULA ON LINEwww.unedpamplona.es/matricula

  • Matrícula: 15€.
  • Plazas limitadaspor orden de inscripción y abono de matrícula.

19 y 20 de agosto de 2019

Este Curso de Verano abordará una temática de gran alarma social, la violencia de género y la violencia sexual en adultos y en adolescentes. Se analizará la evidencia empírica nacional e internacional existente en torno a la violencia en parejas adolescentes, y los programas de intervención con víctimas y agresores. Por último, se tratará la evaluación y gestión de riesgo de violencia. Dichas temáticas serán presentadas por expertos en la materia, de forma precisa y clara, siendo de interés para el público en general, así como estudiantes, profesores y profesionales interesados en la materia.

Contenidos específicos:

  • Violencia de género y sexual: cifras, situación actual, legislación, retos y necesidades.
  • Violencia de género en adolescentes: inicios, indicadores psicológicos/físico/sexuales, factores de riesgo, iniciativas de prevención.
  • Programas de intervención para víctimas de violencia de género y sexual.
  • Evaluación y gestión del riesgo de violencia: reincidencia, homicidio, gestión policial.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha fijado en una renciente sentencia (STS119/2019, de 6 de marzo) una serie de criterios orientativos a tener en cuenta ante la declaración de las víctimas en el proceso penal. Y en este caso concreto analizado en la sentencia, en los casos de víctimas de delitos de violencia de género, destacando entre otros factores a considerar la percepción de la seguridad en la declaración ante el Tribunal por el interrogatorio del Ministerio Fiscal, letrado/a de la acusación particular y de la defensa, la concreción en el relato de los hechos ocurridos objeto de la causa, la claridad expositiva ante el tribunal, el “lenguaje gestual” de convicción.