Con esta guía se quiere contribuir a proporcionar a nuestra juventud una educación afectivo-sexual sana y placentera, donde chicos y chicas disfruten por igual de sus relaciones y de sus cuerpos. Desmontar los mitos que la industria pornográfica transmite a las y los menores, y que tanto daño hacen a sus relaciones afectivas y sexuales. Se trata de analizar, corregir y compensar actitudes y comportamientos que conducen a la juventud a la insatisfacción y a la agresividad, y mostrar otras conductas que ayudarán a conseguir mejores relaciones y más satisfacción personal.

Esperamos que esta guía pueda cumplir su objetivo final: poder apoyar a la población más joven que, por el motivo que sea, sufre y no es capaz de afrontarlo; que les ayude a comprender que la salud mental no consiste en ser feliz en todo momento, sino que se trata de conocer las emociones y que sean capaces de gestionarlas; que cuando no sean capaces de hacer frente al sufrimiento, sepan cómo pedir ayuda y tengan a quien pedírselo; que entiendan que pedir ayuda es un acto de valentía no de fragilidad.

Según los datos recogidos por la OMS, el maltrato infantil es un problema generalizado en todo el mundo que tiende a ocultarse. En países de altos ingresos, la prevalencia de maltrato físico es del 25% y de maltrato emocional del 36%, mientras que el 16% de los menores de edad pueden sufrir situaciones de negligencia en los cuidados. En países de África Subsahariana, Asia y América Latina la prevalencia del maltrato infantil está duplicada.

Esta publicación aborda la epidemiología de la conducta suicida, los mitos y realidades sobre este tema, los factores de protección, los factores de riesgo las señales de alerta frente a la conducta suicida y los factores precipitantes. Asimismo, ofrece recomendaciones a la hora de establecer una buena comunicación con personas en riesgo de suicidio y define una intervención de diferentes niveles, estableciendo, además un protocolo de intervención para aplicar tras un intento autolítico, así como la evaluación y seguimiento del caso.

La prueba preconstituida humaniza la justicia, coadyuva al adecuado ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, adecuando la justicia al justiciable y situando a las víctimas en el centro del sistema para mejorar su protección y contribuir a su pronta recuperación, mitigando los efectos derivados del proceso penal, en armonía con el espíritu de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
Esta guía de buenas prácticas nace del compromiso adquirido con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia, de brindar una especial protección a menores y a personas con discapacidad durante su participación en el proceso penal, en atención a sus particulares circunstancias, pero también para dar relevancia al papel que la psicología forense presta a la Administración de Justicia y velar por el impulso y reconocimiento de los valores éticos y deontológicos, así como por la implantación de todas aquellas actuaciones conducentes a la mejora de la calidad.

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Gran Canarias ha editado la guía didáctica destinada a profesionales que trabajen con adolescentes con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas.

La guía ofrece hasta 10 fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el
feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Descarga gratuita de la guía de comunicación responsable sobre el suicidio para todas aquellas personas que desean ser agentes de prevención. La guía realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» expone de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio.

El documento está dirigido a profesionales de la comunicación, intervinientes de primera línea, profesionales de salud mental, testimonios en primera persona, partidos políticos, asociaciones y, en suma, la población en general y aquellas personas interesadas en mejorar su comunicación y prevenir este problema social en un momento en que la sociedad ha dicho «basta».

Con el lanzamiento de esta guía, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se da el primer paso de una campaña de marketing social dedicada a fomentar la empatía social con la finalidad de aumentar la alfabetización y acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo.

Este real decreto tiene por objeto la regulación del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, el establecimiento de los baremos aplicables, así como la determinación de los órganos competentes, todo ello con la finalidad de que la evaluación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio del Estado, garantizando con ello la igualdad de condiciones para el acceso de la ciudadanía a los derechos previstos en la legislación.

Con el fin de conocer el perfil psicológico de los agresores sexuales de menores dentro del ámbito familiar, se han analizado tres casos que habían cometido, al menos, un delito sexual hacia menores y, además, habían finalizado el Programa de Intervención en Violencia Sexual en el centro penitenciario de Barcelona, Brians-2.

En este proyecto, se ha evaluado la personalidad de tres hombres, con una edad comprendida entre los 40 y los 45 años, mediante el Inventario Clínico multiaxial de Millon (MCMI-IV). También, el nivel de autoestima con la Escala de Autoestima de Rosenberg, además de la presencia de trastorno hipersexual, basándose en los criterios propuestos por el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su 5ª versión (DSM-5) y el tipo de inclinación a través del VINCULATEST.

El presente documento aborda dos ámbitos para la planificación de acciones de protección del alumnado que, actualmente, representan un auténtico reto de abordaje y respuesta por parte de los centros educativos.
El documento define el protocolo a desarrollar para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección e intervención tras la detección de alguna situación de riesgo, de menor o mayor gravedad, relacionada con el comportamiento suicida (ideación suicida, comunicación suicida, comportamiento suicida) y de las autolesiones.
El centro educativo, en función de cada caso, situación y circunstancias, podrá adaptar y ajustar su grado, modo e intensidad de implementación. El documento contiene, asimismo, sendos apéndices sobre contenidos de especial relevancia para la comprensión tanto del comportamiento suicida como de las autolesiones no suicidas (ANS) en la infancia y adolescencia.