Con la finalidad de mejorar la comprensión de los factores de riesgo implicados en los delitos sexuales cometidos por adolescentes, se han recopilado datos de 63 menores infractores que habían cometido al menos un delito sexual y cumplido una medida de internamiento en la Comunidad de Madrid por estos hechos entre los años 2006 y 2015. Para explorar posibles diferencias se han establecido dos grupos atendiendo a la clasificación basada en la edad de la víctima, distinguiendo entre adolescentes que agreden sexualmente a niños menores (AM) y adolescentes que agreden sexualmente a iguales o adultos (AI). Los resultados indican que el grupo AM presenta un perfil caracterizado por una mayor victimización y aislamiento social, mientras que el grupo AI se caracteriza por una mayor presencia de otras conductas antisociales y agresivas. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos para la intervención terapéutica con estos adolescentes.
Se analizan las características de la vulneración de la orden judicial de protección (OP) en hombres que previamente habían sido condenados por un delito de violencia de género. Se analizaron 131 sentencias condenatorias correspondientes a 80 agresores. Se identificaron diferentes tipos de acoso (telefónico, domiciliario, acudiendo a lugares públicos frecuentados por la víctima, etc.). Estos comportamientos fueron agrupados en tres categorías: manipulación y búsqueda de reconciliación, control, seguimiento o vigilancia y violencia contra la víctima. Las amenazas de muerte a la víctima o a allegados se dieron en el 31.3% de los casos y el 48% de los agresores que volvieron a convivir con su expareja la agredieron de nuevo. En conclusión, la OP no garantiza la finalización del maltrato o del acoso y las mujeres que restablecen la relación con su expareja agresora están en riesgo de ser revictimizadas. Se discuten las implicaciones para la investigación y práctica clínica.
El trabajo del Centro de Estudio e Investigación ANAR de la infancia y adolescencia nos permite hoy, a través de este estudio de las llamadas realizadas al Teléfono ANAR, conocer en mayor profundidad y precisión la violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes y su evolución.
Durante estos 8 años hemos atendido un total de 25.323 casos. Estos datos poseen un gran valor, pues debemos tener en cuenta que ninguna encuesta o sondeo que pudiéramos hacer en la calle permitiría descubrir lo que los menores de edad están padeciendo y nos cuentan en el Teléfono ANAR. Son las propias víctimas las que confían en Fundación ANAR y sacan a la luz situaciones inconfesables que llevan guardando en su interior hasta ese momento.
Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas
Recibido 11 enero 2016, Aceptado 24 mayo 2016
Con la finalidad de mejorar la comprensión de los factores de riesgo implicados en los delitos sexuales cometidos por adolescentes, se han recopilado datos de 63 menores infractores que habían cometido al menos un delito sexual y cumplido una medida de internamiento en la Comunidad de Madrid por estos hechos entre los años 2006 y 2015. Para explorar posibles diferencias se han establecido dos grupos atendiendo a la clasificación basada en la edad de la víctima, distinguiendo entre adolescentes que agreden sexualmente a niños menores (AM) y adolescentes que agreden sexualmente a iguales o adultos (AI). Los resultados indican que el grupo AM presenta un perfil caracterizado por una mayor victimización y aislamiento social, mientras que el grupo AI se caracteriza por una mayor presencia de otras conductas antisociales y agresivas. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos para la intervención terapéutica con estos adolescentes.
El presente informe ofrece algunos avances en el estudio de las agresiones sexuales con víctima desconocida (AVD) con el fin de ayudar a los investigadores criminales a reconocer patrones y perfiles, tanto de los hechos como de los sujetos, a partir de los primeros indicios de la investigación. Estos avances nos permiten generar mecanismos para priorizar los posibles sospechosos y resolver los casos de forma más eficaz y eficiente.
Joel Juarros Basterretxea1, Juan Herrero Olaizola1, Asunción Fernández Suárez1, Beatriz Pérez2 y Francisco Javier Rodríguez Díaz1
1Universidad de Oviedo
2Universidad de La Frontera
RESUMEN
En varias de las investigaciones sobre hombres maltratadores se ha demostrado que éstos no sólo son violentos contra la pareja, sino también en el ámbito extrafamiliar, lo cual ha sido utilizado por los investigadores para ilustrar la etiología común de la violencia general y la violencia en la pareja íntima (VPI). Utilizando datos de hombres violentos en prisión se han analizado las características individuales, familiares y comunitarias de dos grupos de agresores violentos: maltratadores generalistas (GB) y hombres violentos en general fuera de la familia (GEVM). Los GB fueron condenados por delitos de violencia de género (de acuerdo con la legislación española), mientras que los GEVM no han sido condenados nunca por tales delitos. La muestra está compuesta por 153 hombres internos en el Centro Penitenciario de Villabona (Asturias, España). Se ha dispuesto de variables sociodemográficas así como de registros judiciales. La distinción entre los grupos se ha establecido en base a los registros oficiales. Se han llevado a cabo análisis multivariados de covarianza (MANCOVA) para estudiar las diferencias entre los grupos de estudio en las variables individuales, familiares y comunitarias. Los resultados de los MANCOVA indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en los ámbitos individual, familiar y comunitario entre los grupos, apoyando la perspectiva teórica que defiende que la violencia general y la VPI comparten una etiología común. Estos resultados han sido discutidos teniendo en cuenta el debate sobre la potencial etiología común de estos dos tipos de violencia.
Ismael Loinaz (a), Isabel Marzabal (b), and Antonio Andrés-Pueyo (a)
(a) University of Barcelona, Spain; (b) National Distance Education University (UNED), Madrid, Spain
Recibido a 14 de Mayo de 2017, Aceptado a 9 de Octubre de 2017
La forma más alarmante de violencia de pareja es el homicidio. La evaluación del riesgo en agresores de pareja es algo habitual en contextos policiales y penitenciarios con el objetivo de prevenir la reincidencia y los desenlaces mortales. El objetivo del estudio fue analizar si los hombres que matan a su pareja (homicidio de pareja – HP) presentan factores de riesgo diferentes a los de aquellos que matan a una mujer con la que no mantienen relación de pareja (no homicidio de pareja – no-HP). Se describen las características delictivas de 30 homicidios de pareja consumados o intentados que han recibido sentencia en Cataluña (España) entre 2004 y 2009. Además, se compararon los factores de riesgo en los 21 HP consumados y una muestra de 20 no-HP utilizando el RisCanvi, un instrumento actuarial utilizado en las prisiones de Cataluña en la gestión de los internos. Los resultados solo mostraron diferencias en el rol delictivo y en temeridad, más prevalentes en los no-HP, en consonancia con la investigación que señala que los HP son similares a otros homicidas. Se discute la implicación de estos resultados en la valoración y gestión del riesgo en estos casos de violencia de pareja.