Las denuncias han crecido un 15% durante el primer trimestre de este año y 240 de ellas fueron por violencia física y psíquica y el 38,5% ocurrieron en Pamplona.

La violencia machista solo ha salido peor una vez superada la pandemia. El número de denuncias que se disparó a cifras nunca vistas a lo largo del año 2022 se está recrudeciendo aún más a lo largo de este ejercicio, donde en el primer trimestre ya se superan en más de un 15% las cifras del año anterior. Si bien los especialistas jurídicos, policiales y sociales explican sobre este fenómeno que el mayor número de recursos y herramientas a disposición de las víctimas ayuda a que más mujeres dan el paso de denunciar, seguramente no solo esa parte puede explicar el crecimiento del todo. Lo cierto es que Navarra había alcanzado unos números realmente preocupantes, con más de cinco denuncias al día, y el porcentaje continúa imparable a día de hoy. Hay más violencia, más denuncias que llevan implícita conductas más graves, también más que hacen referencia a delitos sexuales y también más que afectan a víctimas que son menores de edad.

Son fenómenos que prácticamente van conexos. El ascenso disparado de la violencia machista coincide también con una escalada imparable de las denuncias presentadas por violencia sexual.

Las causas por agresiones sexuales suman entre enero y marzo hasta 84 procedimientos (17,3%), mientras que hubo 240 denuncias que se presentaron por víctimas que dijeron haber sufrido tanto situaciones de violencia física como psíquica, mientras que 82 se debieron a violencia psíquica y otras 77 se produjeron por los quebrantamientos de órdenes de protección.

El grupo de expertos, que está tramitando ya las solicitudes de las víctimas y que analizará de manera individualizada caso por caso y manteniendo el anonimato, se ha comprometido también a colaborar con la unidad de víctimas del Defensor del Pueblo de España.

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Gran Canarias ha editado la guía didáctica destinada a profesionales que trabajen con adolescentes con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas.

La guía ofrece hasta 10 fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el
feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

En caso de que una menor esté sufriendo violencia de género en la relación de pareja es fundamental que los padres y madres acudan a asesorarse e informarse en servicios especializados en violencia de género, así como que estén preparados para ofrecer un apoyo y seguridad adecuados que ayuden a la menor a alejarse de la relación de violencia. Esta es una de las recomendaciones de la Guía de sensibilización y prevención sobre violencia de género dirigida a familias, cuya autora es Estela Pavón, publicada por el Gobierno de la Rioja.

Desde la Oficina de Víctimas se han activado hasta octubre 194 actuaciones, el 41% para menores de 30 años.

Las intervenciones psicológicas de urgencia realizadas por los especialistas que dependen de la Oficina de Atención a Víctimas del Delito, a través del gabinete de psicología jurídica y forense Psimae, han alcanzado en lo que va de año las 194 actuaciones, lo que supone un 40% más que las atendidas el año pasado durante el mismo periodo (de enero a 31 de octubre).

María, la madre de Ana, recuerda que “es durísimo ver a una hija sufrir”, pero valora su “mérito y valentía”

Ana, pamplonesa, de 19 años recién cumplidos, acudió en septiembre a comisaría a denunciar a su novio por malos tratos. Ahora ya tiene sentencia y respira feliz.

La publicación, dirigida a adolescentes, tiene como finalidad ayudar a los jóvenes a identificar las situaciones de violencia y abuso verbal, emocional y físico en las relaciones, comprender los estereotipos y reglas sociales que subyacen a las relaciones de violencia y ayudarles a romper con relaciones violentas. También proporciona claves para que los amigos de los menores involucrados en una relación abusiva puedan prestar un adecuado apoyo.

Esther Aldave, Mikel Lizarraga, Camino Bueno, Mikel Códoba, Josean Echauri, Ana Carmona e Izaskun Gartzaron han sido las designadas.

El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo santos, ha firmado este jueves una orden foral por la que nombra a las siete personas representantes de la Comisión de reconocimiento de las víctimas de ataques contra la integridad física, la indemnidad y la libertad sexual en el ámbito de la Iglesia católica. La comisión, que se constituirá formalmente en el plazo de un mes, se crea al amparo del artículo 7 de la Ley Foral 24/2022, de 5 de julio, de reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra.