Con convencimiento.

Otorgado libremente.

Informado.

Específico.

Reversible.

Te explicamos todo lo que tienes que saber sobre el consentimiento.

El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad – Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI/NBI) y la Subdirección de Juventud, impulsará campañas y programas específicos dirigidos a la población joven para detectar y prevenir la violencia contra las mujeres en la adolescencia y la juventud.

Los últimos datos sobre la violencia contra las mujeres indican que está resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que responden a modelos basados en la posesión y en los celos, alejados de modelos igualitarios.

Compartimos el enlace del audio de la sesión de trabajo del Parlamento de Navarra con la Asociación de Víctimas de Abusos en centros religiosos de Navarra.
Las propias víctimas han solicitado que se hagan públicos estos testimonios y que se conozcan sus historias…
Relatos terribles vívidos por niños y niñas muy pequeños, experiencias traumáticas, y vidas destrozadas…
Ojalá terminemos de una vez con esta impunidad.

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Zamora ha publicado una nueva guía dirigida a víctimas de violencia de género, con el objetivo de promover las actuaciones necesarias para avanzar en la igualdad y en la detección, prevención y actuación de esta grave problemática.

La guía pretende ser un instrumento de utilidad tanto para las mujeres con o sin discapacidad que sufren violencia de género, como para quienes la presencien o conozcan posibles casos.

A lo largo de sus páginas, el documento aborda distintos aspectos, entre ellos, los diferentes mitos y estereotipos sobre la violencia contra las mujeres, que aún hoy día persisten en nuestra sociedad, y que, según indica, además de erróneos, “son un intento de encubrir la causa esencial de la violencia de género”.

PrevenSI es un nuevo recurso especializado para la prevención del abuso sexual infantil (ASI). Se trata un proyecto innovador que nace de la unión entre el INSTITUTO DE PSICOLOGÍA FORENSE, el INSTITUTO INTRESS y la FUNDACIÓN IRES, y como consecuencia de un largo periodo de análisis del problema y las posibles estrategias para poder intervenir. Los y las profesionales impulsores manifiestan que la prevención del abuso sexual infantil es “una responsabilidad colectiva, que demanda la implicación activa de toda la sociedad”.

En la actualidad, entre un 10% y un 25% de la población ha sido víctima de abusos sexuales en la infancia.Además, un 44% de las víctimas de esta violencia sexual lo han sufrido de forma reiterada. La realidad de los abusos intrafamiliares pone de manifiesto que solo se acaban conociendo alrededor del 50% de éstos, y terminan en denuncia, aproximadamente, un 15% del total de los abusos.

PrevenSI aborda la realidad que se deriva de la pedofilia y la pederastia, unas de las causas más importantes de la violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes. Las herramientas con las que desplegará su actividad estarán organizadas y coordinadas a través de una plataforma web especializada que se presentará en septiembre de este año. Esta web dispondrá de varios recursos tales como una línea de atención online y telefónica, entre otros. También está previsto el despliegue simultáneo de una campaña de sensibilización ciudadana con spots de video y diversos recursos.

PrevenSI ofrecerá orientación y herramientas preventivas a personas preocupadas y/o conocedoras de casos de ASI. También ofrecerá atención y derivación a pedófilos, usuarios de imágenes sexualmente abusivas (pornografía infantil) o personas que hayan realizado comportamientos de ASI o similares. Además, proporcionará apoyo y formación para la prevención del ASI a profesionales que trabajan o atienden a niñas, niños y/o adolescentes.

PrevenSI quiere alcanzar sus objetivos con acciones dirigidas a cada uno de los ámbitos donde la intervención ha demostrado una máxima eficacia, tales como:

  • Sensibilización y detección temprana del ASI. Facilitar información especializada sobre el problema y las soluciones para el abordaje del ASI, la pederastia y la pedofilia.
  • Información y formación: a la comunidad pero también a los y las profesionales.
  • Consultoría, supervisión y capacitación: a organizaciones y profesionales del campo jurídico, psicológico,médico, etc…
  • Apoyo y atención o derivación para el tratamiento a víctimas (directas e indirectas).
  • Atención y derivación a personas que presentan trastornos de preferencia sexual hacia niños/as o adolescentes y/o que hayan realizado comportamientos de ASI o similares.

La violencia escolar por razones de género es un fenómeno que afecta a millones de niños de ambos sexos. Esta violencia implica maltrato sexual, físico o psicológico dentro y alrededor de las escuelas, cometido contra quienes no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes, y tiene su origen en la dinámica de relaciones desiguales de poder.

Asimismo, tiene un impacto real en la vida del alumnado, y puede ocasionar desde la pérdida de autoestima y depresiones hasta embarazos precoces y no deseados, así como infecciones de trasmisión sexual como el VIH. Este tipo de violencia puede acarrear consecuencias graves en los resultados académicos y es la razón por la que muchos alumnos faltan a clase y no logran desarrollar su potencial académico o abandonan del todo los estudios.

Con esta afirmación, la UNESCO pone de relieve este grave problema y la necesidad de abordarlo y prevenirlo de forma eficaz. Para tal fin, ha publicado un documento a través del cual se ofrece una serie de orientaciones operativas claras y basadas en la evidencia, aportando diversos estudios de caso tomados de ejemplos de prácticas prometedoras y herramientas recomendadas para el sector de educación y sus asociados, que trabajan para eliminar la violencia de género.

Estas directrices proporcionan información clave a Gobiernos, responsables de la formulación de políticas, docentes, profesionales y sociedad civil que deseen tomar medidas concretas contra la violencia de género en el ámbito escolar.

El reconocimiento de patrones en unos datos cuando solo hay irregularidades propias de la casualidad es una falacia común.

Julio es el mes del año con más mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en España desde que estos crímenes empezaron a registrarse específicamente en 2003. Así lo destacaron numerosos medios de comunicación, al saldarse el pasado mes de julio con nueve mujeres víctimas mortales de violencia machista, la cifra mensual más alta en lo que va de año. En un telediario hasta se ofreció una posible causa: las vacaciones, que tal como explica una psiquiatra son una época especialmente propicia para la violencia de género, aunque no se indica en cuántos de los casos asesino y víctima realmente estaban de vacaciones, una circunstancia que tampoco se recoge en las estadísticas oficiales. También queda la duda de por qué el pico no se da entonces en el principal mes vacacional en España, agosto, que este año con una cifra de tres asesinatos se perfila precisamente como uno de los meses menos mortíferos. Podríamos pensar en otras causas, como el calor que aumenta la irascibilidad, que sin embargo no puede explicar por qué enero es el segundo peor mes, tanto de toda la serie histórica, como (por ahora) de este año con ocho casos.

El caso de La Manada —los cinco hombres que violaron a una joven en las fiestas de San Fermín en 2016— no solo ha supuesto un precedente jurídico, sino que ha cuestionado los límites de la libertad sexual de las mujeres, asumidos como naturales: «No vuelvas sola a casa», «no te vayas con desconocidos», «avísame al llegar», «dile al taxista que espere hasta que entres al portal». La sentencia —favorable a la víctima y que condena a los agresores a 15 años de cárcel— ha vuelto inaplazable un debate que ya se venía advirtiendo, el del consentimiento, el deseo y la autonomía sexual femenina.

El miedo a que los cuerpos de las mujeres puedan ser usados sin permiso ni deseo es lo que la investigadora Nerea Barjola ha bautizado como «relato del terror sexual» en su libro Microfísica sexista del poder (Virus Editorial). Barjola, que es doctora en Feminismos y Género por la Universidad del País Vasco, analiza en el libro la narrativa construida a partir del crimen de Alcàsser, una especie de disciplina que viene a decir: «Chicas, la calle es peligrosa».

Esta guía ha sido elaborada con el objetivo de ofrecer recomendaciones y pautas básicas de actuación a aquellos agentes, no especialistas en salud mental (autoridades públicas, personal de intervención, representantes de instituciones, etc.) que, por las exigencias de su trabajo, deben atender o tratar con personas que han sufrido algún incidente crítico y, específicamente, con víctimas directas de atentados terroristas y sus familiares (familiares de heridos y/o fallecidos por actos terroristas).

Las mujeres víctimas de malos tratos tardan varios años en denunciar formal o informalmente su situación, estableciéndose la media en torno a los 8 años desde el inicio de la situación de maltrato. Así lo ha establecido un reciente estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que ha sido elaborado por la fundación Igual a Igual, y del que se han hecho eco numerosos medios de comunicación.

El estudio ha contado con la participación de más de 1.200 mujeres víctimas de violencia de género, repartidas por todas las Comunidades Autónomas de nuestro territorio (excepto Cataluña), siendo su objetivo analizar el tiempo que tardaron las mujeres en pedir ayuda o denunciar su situación y las causas que impidieron o que facilitaron ese proceso.