En caso de que una menor esté sufriendo violencia de género en la relación de pareja es fundamental que los padres y madres acudan a asesorarse e informarse en servicios especializados en violencia de género, así como que estén preparados para ofrecer un apoyo y seguridad adecuados que ayuden a la menor a alejarse de la relación de violencia. Esta es una de las recomendaciones de la Guía de sensibilización y prevención sobre violencia de género dirigida a familias, cuya autora es Estela Pavón, publicada por el Gobierno de la Rioja.

Desde la Oficina de Víctimas se han activado hasta octubre 194 actuaciones, el 41% para menores de 30 años.

Las intervenciones psicológicas de urgencia realizadas por los especialistas que dependen de la Oficina de Atención a Víctimas del Delito, a través del gabinete de psicología jurídica y forense Psimae, han alcanzado en lo que va de año las 194 actuaciones, lo que supone un 40% más que las atendidas el año pasado durante el mismo periodo (de enero a 31 de octubre).

María, la madre de Ana, recuerda que “es durísimo ver a una hija sufrir”, pero valora su “mérito y valentía”

Ana, pamplonesa, de 19 años recién cumplidos, acudió en septiembre a comisaría a denunciar a su novio por malos tratos. Ahora ya tiene sentencia y respira feliz.

La publicación, dirigida a adolescentes, tiene como finalidad ayudar a los jóvenes a identificar las situaciones de violencia y abuso verbal, emocional y físico en las relaciones, comprender los estereotipos y reglas sociales que subyacen a las relaciones de violencia y ayudarles a romper con relaciones violentas. También proporciona claves para que los amigos de los menores involucrados en una relación abusiva puedan prestar un adecuado apoyo.

Esther Aldave, Mikel Lizarraga, Camino Bueno, Mikel Códoba, Josean Echauri, Ana Carmona e Izaskun Gartzaron han sido las designadas.

El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo santos, ha firmado este jueves una orden foral por la que nombra a las siete personas representantes de la Comisión de reconocimiento de las víctimas de ataques contra la integridad física, la indemnidad y la libertad sexual en el ámbito de la Iglesia católica. La comisión, que se constituirá formalmente en el plazo de un mes, se crea al amparo del artículo 7 de la Ley Foral 24/2022, de 5 de julio, de reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra.

En función de la población a la que vayan dirigidas, las estrategias de prevención se dividen en universales, selectivas o indicadas

La Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito en Navarra, organismo dependiente de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra, atendió a 541 personas durante el pasado año 2021, marcando un récord de asistencias: un 20% más que el año anterior 2020 (que se atendieron 397) y 2019 (con 390 atenciones). El número de usuarios atendidos ha aumentado en todos los ámbitos, aunque destacan las solicitudes de informes de vulnerabilidad.

Actualmente, las víctimas que con mayor frecuencia se atienden son aquellas que han sufrido violencia de género (266 casos), agresiones sexuales y delitos contra la libertad sexual (46), abusos y agresiones sexuales a menores de edad (76), violencia doméstica (24), violencia paterno/materno filial (24) y otros 54 casos diversos como pueden ser lesiones, amenazas, robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza, bullying u homicidios, ha detallado en un comunicado el Gobierno de Navarra.

Un informe hecho público este martes por el Ministerio de Igualdad deja patente el problema de las infradenuncias por violencia de género en nuestro país. El documento titulado XIII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer desvela que de las 835 mujeres víctimas mortales registradas desde que se dispone de información sobre tutela institucional (1 de enero de 2006) hasta finales de 2019 (fecha que evalúa el documento), solo se habían presentado denuncia por violencia de género en 217 casos. Es decir, que del total de mujeres asesinadas durante esos 14 años, sólo denunció una media del 26%.

Se encuentran en cifras récord en la atención psicológica a menores como víctimas de situaciones de violencia.