Colaboraciones de Psimae
Centro Sanitario Autorizado: C05121
Sociedad Profesional Colegiada: SPN-001
DIRECCIÓN
Calle Aralar 26, 1º izq.
31004 Pamplona (Navarra)
948 290 554 – 647 419 321
info@psimae.es
HORARIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA
Mañanas: Lunes a viernes
9:15 a 14:15 hs.
Tardes: Lunes y martes
16:30 a 19:30 hs.
EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE LA SECCIÓN DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE NAVARRA
3.1 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN DE LA SAVD
Este informe recoge los resultados de la evaluación externa de la atención de la Sección de
Asistencia a las Víctimas del Delito de Navarra y Colaboración con los Órganos Judiciales en
materia de violencia contra las mujeres, en adelante SAVD, un recurso de Gobierno de Navarra
que está adscrito orgánicamente al Servicio Social de Justicia de la Dirección General de
Justicia (Departamento de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia).
Este recurso gratuito, que fue creado en Navarra a través del Decreto Foral 128/1998, de 20 de
abril, no es un recurso específico para víctimas supervivientes de la violencia contra las
mujeres. Por este motivo, aunque la evaluación focaliza su atención tanto en los servicios que
se despliegan desde la SAVD dirigidos a ellas, como en los programas terapéuticos dirigidos a
agresores de este tipo de violencia que se gestionan desde esta sección, conviene precisar que
las competencias de este recurso no sólo están vinculadas a la atención en materia de violencia
contra las mujeres, sino también a la atención a todas las víctimas directas e indirectas de un
delito recogidas en el artículo 2 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del
Delito. Por tanto, desde la SAVD se da también respuesta, en el ámbito de sus competencias, a
situaciones de violencia doméstica, de robos y agresiones con uso de intimidación o fuerza,
entre otros.
Las víctimas de los abusos en la Iglesia (I)
Media docena de denuncias policiales que implican en abusos sexuales a sacerdotes navarros han puesto en la encrucijada a las autoridades eclesiales. Las víctimas ya no tienen miedo y hablan claro.
En la reciente cumbre antipederastia, cita inédita, el Papa Francisco decidió obligar a partir de ahora al personal de la Santa Sede denunciar de oficio cualquier tipo de abusos hacia menores. Antes, ya expuso su perdón público e impuso una política de tolerancia cero, aunque algunos sociólogos, como Javier Elzo, exigen más pincel que brocha en este tipo de planteamientos y discriminar la gravedad de los delitos y las consecuencias de las penas. Hay que acabar con el silencio y el encubrimiento, rezan también las comunidades cristianas de base. Dichos mensajes, con sus matices y críticas también (unas víctimas creen que el Papa se quedó lejos de sus reivindicaciones y otros opinan que se pasó de frenada y que aceptar la crítica de las víctimas, no supone someterse a su autoridad) quedan muy lejos aún del sermón oficial que predica el Arzobispado de Pamplona y Tudela.
El 94% de los maltratadores condenados en Navarra que han recibido tratamiento no reincide
Navarra ha atendido a 1.395 agresores desde 2005, 900 de ellos sometidos al tratamiento por sentencia
Ahora hay 115 personas en el programa
El 36% observó o sufrió maltrato en su infancia
Maltratadores con tratamiento en NavarraPAMPLONA– La atención terapéutica para maltratadores condenados en los tribunales navarros ya suma casi 1.400 atendidos desde 2005, fecha de arranque del programa de intervención coincidiendo con la aprobación de la Ley de Violencia de Género, y las cifras de éxito o mejoría con los agresores alcanza al 88% de aquellos que finalizan dicho tratamiento. En total, los que acabaron el programa fueron 953 y los especialistas de Psimae, Instituto de Psicología Jurídica y Forense que cubre en Navarra esta atención, destacan el bajo porcentaje de reincidencia en aquellos casos que pasan por la terapia. La mayoría de ellos, el 65%, lo hacen obligados por una sentencia judicial mientras que 150 personas acudieron de forma voluntaria (10,8%) y otros 344 se sometieron al tratamiento voluntario en prisión.
PARTICIPACIÓN DE JUANA M. AZCÁRATE RESPONSABLE DEL ÁREA DE VÍCTIMAS EN EL PROGRAMA LA MUGA DE NAVARRA TV
Las víctimas de agresiones sexuales tienen muchas dudas a la hora de poner una denuncia, y es un problema para toda la sociedad
Juana Azcárate forma parte de un equipo de psicólogas contratadas por el Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Se ocupan de la atención psicológica de las víctimas de delitos violentos: violencia de género y agresiones sexuales sobre todo (más de un 80% del total). También tratan a los agresores.
Su labor comienza con una llamada del 112, de las diferentes policías o colectivos de ayuda a mujeres. También desde Atención Primaria o Servicios Sociales, cuando los profesionales sospechan. Y por supuesto a partir de cualquier denuncia presentada, aunque “a veces llegan sin denunciar. Desde el primer momento les ayudamos a que se recuperen, a que vuelvan a ser independientes. Y las animamos a que denuncien para establecer una barrera con el agresor, pero no obligamos”, apunta Azcárate.
Participación de Juana M. Azcárate responsable de Área de víctimas en el programa La muga Navarra TV