Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación y de esta manera ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Puedes obtener más información en:
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.
The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
GUÍA para trabajar el consumo de pornografia en menores
Con esta guía se quiere contribuir a proporcionar a nuestra juventud una educación afectivo-sexual sana y placentera, donde chicos y chicas disfruten por igual de sus relaciones y de sus cuerpos. Desmontar los mitos que la industria pornográfica transmite a las y los menores, y que tanto daño hacen a sus relaciones afectivas y sexuales. Se trata de analizar, corregir y compensar actitudes y comportamientos que conducen a la juventud a la insatisfacción y a la agresividad, y mostrar otras conductas que ayudarán a conseguir mejores relaciones y más satisfacción personal.
Salud mental y prevención del suicidio adolescente en centros educativos
Esperamos que esta guía pueda cumplir su objetivo final: poder apoyar a la población más joven que, por el motivo que sea, sufre y no es capaz de afrontarlo; que les ayude a comprender que la salud mental no consiste en ser feliz en todo momento, sino que se trata de conocer las emociones y que sean capaces de gestionarlas; que cuando no sean capaces de hacer frente al sufrimiento, sepan cómo pedir ayuda y tengan a quien pedírselo; que entiendan que pedir ayuda es un acto de valentía no de fragilidad.
Cómo responder al maltrato infantil. Manual clínico para profesionales de la salud
Según los datos recogidos por la OMS, el maltrato infantil es un problema generalizado en todo el mundo que tiende a ocultarse. En países de altos ingresos, la prevalencia de maltrato físico es del 25% y de maltrato emocional del 36%, mientras que el 16% de los menores de edad pueden sufrir situaciones de negligencia en los cuidados. En países de África Subsahariana, Asia y América Latina la prevalencia del maltrato infantil está duplicada.
Pautas para prevenir el suicidio y actuar en conductas autolíticas
Esta publicación aborda la epidemiología de la conducta suicida, los mitos y realidades sobre este tema, los factores de protección, los factores de riesgo las señales de alerta frente a la conducta suicida y los factores precipitantes. Asimismo, ofrece recomendaciones a la hora de establecer una buena comunicación con personas en riesgo de suicidio y define una intervención de diferentes niveles, estableciendo, además un protocolo de intervención para aplicar tras un intento autolítico, así como la evaluación y seguimiento del caso.
Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección: intervención desde la psicología forense, en particular en la prueba preconstituida
La prueba preconstituida humaniza la justicia, coadyuva al adecuado ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, adecuando la justicia al justiciable y situando a las víctimas en el centro del sistema para mejorar su protección y contribuir a su pronta recuperación, mitigando los efectos derivados del proceso penal, en armonía con el espíritu de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
Esta guía de buenas prácticas nace del compromiso adquirido con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia, de brindar una especial protección a menores y a personas con discapacidad durante su participación en el proceso penal, en atención a sus particulares circunstancias, pero también para dar relevancia al papel que la psicología forense presta a la Administración de Justicia y velar por el impulso y reconocimiento de los valores éticos y deontológicos, así como por la implantación de todas aquellas actuaciones conducentes a la mejora de la calidad.
Masculinidades no violentas. Guía didáctica para profesionales que trabajen con adolescentes
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Gran Canarias ha editado la guía didáctica destinada a profesionales que trabajen con adolescentes con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas.
La guía ofrece hasta 10 fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el
feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.