Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación y de esta manera ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Puedes obtener más información en:
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.
The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección: intervención desde la psicología forense, en particular en la prueba preconstituida
La prueba preconstituida humaniza la justicia, coadyuva al adecuado ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, adecuando la justicia al justiciable y situando a las víctimas en el centro del sistema para mejorar su protección y contribuir a su pronta recuperación, mitigando los efectos derivados del proceso penal, en armonía con el espíritu de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
Esta guía de buenas prácticas nace del compromiso adquirido con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia, de brindar una especial protección a menores y a personas con discapacidad durante su participación en el proceso penal, en atención a sus particulares circunstancias, pero también para dar relevancia al papel que la psicología forense presta a la Administración de Justicia y velar por el impulso y reconocimiento de los valores éticos y deontológicos, así como por la implantación de todas aquellas actuaciones conducentes a la mejora de la calidad.
Masculinidades no violentas. Guía didáctica para profesionales que trabajen con adolescentes
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Gran Canarias ha editado la guía didáctica destinada a profesionales que trabajen con adolescentes con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas.
La guía ofrece hasta 10 fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el
feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.
Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio
Descarga gratuita de la guía de comunicación responsable sobre el suicidio para todas aquellas personas que desean ser agentes de prevención. La guía realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» expone de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio.
El documento está dirigido a profesionales de la comunicación, intervinientes de primera línea, profesionales de salud mental, testimonios en primera persona, partidos políticos, asociaciones y, en suma, la población en general y aquellas personas interesadas en mejorar su comunicación y prevenir este problema social en un momento en que la sociedad ha dicho «basta».
Con el lanzamiento de esta guía, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se da el primer paso de una campaña de marketing social dedicada a fomentar la empatía social con la finalidad de aumentar la alfabetización y acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo.
Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad
Este real decreto tiene por objeto la regulación del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, el establecimiento de los baremos aplicables, así como la determinación de los órganos competentes, todo ello con la finalidad de que la evaluación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio del Estado, garantizando con ello la igualdad de condiciones para el acceso de la ciudadanía a los derechos previstos en la legislación.
Violencia sexual: aproximación al perfil psicopatológico de los agresores sexuales de menores
Con el fin de conocer el perfil psicológico de los agresores sexuales de menores dentro del ámbito familiar, se han analizado tres casos que habían cometido, al menos, un delito sexual hacia menores y, además, habían finalizado el Programa de Intervención en Violencia Sexual en el centro penitenciario de Barcelona, Brians-2.
En este proyecto, se ha evaluado la personalidad de tres hombres, con una edad comprendida entre los 40 y los 45 años, mediante el Inventario Clínico multiaxial de Millon (MCMI-IV). También, el nivel de autoestima con la Escala de Autoestima de Rosenberg, además de la presencia de trastorno hipersexual, basándose en los criterios propuestos por el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su 5ª versión (DSM-5) y el tipo de inclinación a través del VINCULATEST.
Protocolo de prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
El presente documento aborda dos ámbitos para la planificación de acciones de protección del alumnado que, actualmente, representan un auténtico reto de abordaje y respuesta por parte de los centros educativos.
El documento define el protocolo a desarrollar para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección e intervención tras la detección de alguna situación de riesgo, de menor o mayor gravedad, relacionada con el comportamiento suicida (ideación suicida, comunicación suicida, comportamiento suicida) y de las autolesiones.
El centro educativo, en función de cada caso, situación y circunstancias, podrá adaptar y ajustar su grado, modo e intensidad de implementación. El documento contiene, asimismo, sendos apéndices sobre contenidos de especial relevancia para la comprensión tanto del comportamiento suicida como de las autolesiones no suicidas (ANS) en la infancia y adolescencia.