Hablamos de duelo al referirnos a la reacción de una persona ante la muerte de un ser querido. Nos referimos al conjunto de fenómenos que los seres humanos manifestamos en los ámbitos psicológico, biológico y social tras una pérdida afectiva. El duelo consiste en un proceso adaptativo, es decir, que “se va elaborando”.
Se trata de uno de los acontecimientos más estresantes en la vida de una persona y cada individuo necesita un tiempo variable para la recuperación. Cuando no se tienen los recursos suficientes para afrontar la pérdida se entra en el terreno del “duelo complicado” y se necesita una atención psicológica especializada.
Un caso especial de riesgo para un duelo complicado es el de los niños y adolescentes que pierden al padre o a la madre. Es éste un tema tan importante que ya tiene 975.000 entradas en Internet, aunque todavía son pocos los estudios rigurosos y bien diseñados.
La edad en la que se puede empezar a hablar de duelo suscita muchas controversias entre los distintos autores, desde los que niegan su existencia antes de la adolescencia (una minoría) hasta los que observan manifestaciones de duelo a partir de los seis meses de vida. A partir de esta edad puede decirse que el niño experimenta la angustia de la separación cuando la madre está ausente.
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-08-18 10:09:422020-08-18 10:10:21El duelo en los Niños (La Pérdida del Padre-Madre)
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-08-14 09:14:292020-08-14 09:19:09PROGRAMA DE TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPÉUTICO PARA AGRESORES SEXUALES JUVENILES
En el presente artículo se aborda la violencia en la relación de pareja a partir de los datos derivados de la investigación científica. Se describen dos tipos básicos de violencia: la violencia coactiva y la violencia situacional (asociada a la gestión de los problemas cotidianos o al manejo del proceso de ruptura). A partir de esta distinción se proponen estrategias para el diagnóstico diferencial dentro del contexto de evaluación psicológica forense español con arreglo a la Ley Orgánica 1/2004. Una adecuada intervención del perito psicólogo en este ámbito contribuiría a ajustar la medida judicial a las necesidades del grupo familiar y evitaría una excesiva intervención del Derecho Penal en cuestiones propias del Derecho de Familia. Se sugieren algunas vías de actuación derivadas de la buena práctica en este ámbito.
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-08-13 09:33:162020-08-14 09:19:54Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-08-11 17:41:202020-08-11 17:42:01El novio de mi hija la maltrata, ¿qué podemos hacer? Guía para madres y padres con hijas jóvenes que sufren violencia de género.
El Instituto Canario de Igualdad edita la Guía de intervención con menores que sufren o han sufrido una situación de violencia de género, “Te acompaño”, destinada a los profesionales que atienden las situaciones de estas víctimas invisibilizadas.
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-07-28 18:11:532020-07-28 18:14:01“Te acompaño” Guía de intervención para menores víctimas de violencia de género
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2020-07-16 20:41:382020-07-16 20:43:08Documental: Clonar a un hombre
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies
El duelo en los Niños (La Pérdida del Padre-Madre)
Hablamos de duelo al referirnos a la reacción de una persona ante la muerte de un ser querido. Nos referimos al conjunto de fenómenos que los seres humanos manifestamos en los ámbitos psicológico, biológico y social tras una pérdida afectiva. El duelo consiste en un proceso adaptativo, es decir, que “se va elaborando”.
Se trata de uno de los acontecimientos más estresantes en la vida de una persona y cada individuo
necesita un tiempo variable para la recuperación. Cuando no se tienen los recursos suficientes para afrontar la pérdida se entra en el terreno del “duelo complicado” y se necesita una atención psicológica especializada.
Un caso especial de riesgo para un duelo complicado es el de los niños y adolescentes que pierden
al padre o a la madre. Es éste un tema tan importante que ya tiene 975.000 entradas en Internet, aunque todavía son pocos los estudios rigurosos y bien diseñados.
La edad en la que se puede empezar a hablar de duelo suscita muchas controversias entre los distintos autores, desde los que niegan su existencia antes de la adolescencia (una minoría) hasta los que observan manifestaciones de duelo a partir de los seis meses de vida. A partir de esta edad puede decirse que el niño experimenta la angustia de la separación cuando la madre está ausente.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPÉUTICO PARA AGRESORES SEXUALES JUVENILES
Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español
En el presente artículo se aborda la violencia en la relación de pareja a partir de los datos derivados de la investigación científica. Se describen dos tipos básicos de violencia: la violencia coactiva y la violencia situacional (asociada a la gestión de los problemas cotidianos o al manejo del proceso de ruptura). A partir de esta distinción se proponen estrategias para el diagnóstico diferencial dentro del contexto de evaluación psicológica forense español con arreglo a la Ley Orgánica 1/2004. Una adecuada intervención del perito psicólogo en este ámbito contribuiría a ajustar la medida judicial a las necesidades del grupo familiar y evitaría una excesiva intervención del Derecho Penal en cuestiones propias del Derecho de Familia. Se sugieren algunas vías de actuación derivadas de la buena práctica en este ámbito.
El novio de mi hija la maltrata, ¿qué podemos hacer? Guía para madres y padres con hijas jóvenes que sufren violencia de género.
Esta guía se ha hecho con los resultados del programa de atención psicológica para víctimas de menos de 18 años.
Esta guía es una herramienta que pueden usar otras familias.
También es una herramienta para los profesionales que atienden a víctimas de menos de 18 años.
“Te acompaño” Guía de intervención para menores víctimas de violencia de género
El Instituto Canario de Igualdad edita la Guía de intervención con menores que sufren o han sufrido una situación de violencia de género, “Te acompaño”, destinada a los profesionales que atienden las situaciones de estas víctimas invisibilizadas.
Documental: Clonar a un hombre
Documental: Clonar a un hombre