En la actualidad, el perfil profesional del psicólogo forense está plenamente consolidado dentro del Sistema de Justicia, tanto desde la práctica pública como privada, siendo uno de los campos profesionales que más ha crecido dentro de la Psicología aplicada (Soria, Armadans, y Herrera, 2009). Y aunque ha existido un avance respecto a la situación inicial de la profesión (por ejemplo, se cuenta con sociedades científicas, asociaciones profesionales, publicaciones especializadas y diversos manuales) continúa sin existir un reconocimiento oficial de la figura del psicólogo forense dentro de la Administración de Justicia (se carece de un estatus orgánico propio a semejanza, por ejemplo, del médico forense), los programas selectivos para psicólogos forense en la mayoría de las Comunidades Autónomas con competencias propias en materia de justicia no son específicos para sus funciones y se carece de oferta formativa oficial dentro de los nuevos itinerarios curriculares elaborados a partir del Espacio Europeo de Educación Superior (Muñoz et al., 2011)…
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2018-10-03 11:05:362018-10-03 11:05:36Sobre la formación en Psicología Forense: reflexiones basadas en las funciones y competencias demandadas por la práctica
Concepción Aroca-Montolío, Mar Lorenzo-Moledo y Camilo Miró-Pérez. Anales de psicología, 2014, vol. 30, nº 1 (enero), 157-170
La Fiscalía General del Estado español, en su memoria de octubre de 2009, destacó que la violencia filio-parental era el tipo penal más preocupante en adolescentes menores de edad por su incremento en prevalencia e incidencia. Por ello, es importante conocer algunas características de las familias que la sufren y de las hijas e hijos maltratadores. Para lograr dichos objetivos hemos realizado una revisión bibliométrica de análisis cualitativo en base a documentos y libros desde 1957 hasta 2011, de países como Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, E.E.U.U. o España principalmente, desde la cual se pretende conocer (a) qué es la violencia filio-parental, (b) el ciclo de este tipo de violencia, (c) características de las familias y víctimas que sufren esta violencia y, (d) las características de los hijos e hijas maltratadores. Del mismo modo, con la información que se desprende de esta revisión de investigaciones podemos conocer el estado de la cuestión para orientar en el diseño de nuevas investigaciones de violencia de hijos e hijas menores de edad.
http://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.png00psimaehttp://psimae.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-psimae-2018.pngpsimae2018-10-03 11:04:562018-10-03 11:04:56La violencia filio-parental: un análisis de sus claves
Marisol Lila, Amparo Oliver, Alba Catalá-Miñana, Laura Galiana and Enrique Gracia. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context 6 (2014) 29-36
El objetivo de este estudio es presentar un instrumento psicométricamente adecuado para evaluar las atribuciones de responsabilidad de hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones depareja: la Escala de Atribución de Responsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja. La escala se administró a 423 hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja y remitidos a un programa de intervención en medio comunitario. Tres factores teóricos (atribución de responsabilidad al sistema legal, atribución de responsabilidad a la víctima y atribución de responsabilidad al contexto personal del agresor) fueron contrastados empíricamente mediante un análisis factorial confirmatorio. La fiabilidad de la escala se estimó utilizando los estadísticos alpha de Cronbach, ρ y greatest lower bound. Los factores de la Escala de Atribución de Responsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja correlacionaron en el sentido esperado teóricamente con las variables utilizadas para evaluar la validez de constructo (culpabilización del sistema, problemas con la pareja, y asunción de responsabilidad) y con las variables utilizadas para evaluar la validez de criterio (satisfacción con el sistema legal, actitudes de culpabilización de la víctima, consumo de alcohol, sexismo hostil, eventos vitales estresantes, deseabilidad social, impulsividad e ingresos en el hogar). Los resultados confirman la validez y fiabilidad de la Escala de Atribución deResponsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies
Sobre la formación en Psicología Forense: reflexiones basadas en las funciones y competencias demandadas por la práctica
Más información
La violencia filio-parental: un análisis de sus claves
Más información
The Intimate Partner Violence Responsibility Attribution Scale (IPVRAS)
Marisol Lila, Amparo Oliver, Alba Catalá-Miñana, Laura Galiana and Enrique Gracia. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context 6 (2014) 29-36
El objetivo de este estudio es presentar un instrumento psicométricamente adecuado para evaluar las atribuciones de responsabilidad de hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones depareja: la Escala de Atribución de Responsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja. La escala se administró a 423 hombres condenados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja y remitidos a un programa de intervención en medio comunitario. Tres factores teóricos (atribución de responsabilidad al sistema legal, atribución de responsabilidad a la víctima y atribución de responsabilidad al contexto personal del agresor) fueron contrastados empíricamente mediante un análisis factorial confirmatorio. La fiabilidad de la escala se estimó utilizando los estadísticos alpha de Cronbach, ρ y greatest lower bound. Los factores de la Escala de Atribución de Responsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja correlacionaron en el sentido esperado teóricamente con las variables utilizadas para evaluar la validez de constructo (culpabilización del sistema, problemas con la pareja, y asunción de responsabilidad) y con las variables utilizadas para evaluar la validez de criterio (satisfacción con el sistema legal, actitudes de culpabilización de la víctima, consumo de alcohol, sexismo hostil, eventos vitales estresantes, deseabilidad social, impulsividad e ingresos en el hogar). Los resultados confirman la validez y fiabilidad de la Escala de Atribución deResponsabilidad en Violencia en las Relaciones de Pareja.
Más información
ANUARIO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA VOL. 23 – 2013
Editorial
Manzanero, Antonio L.
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a1
Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra la pareja
Arrigoni, Flavio; Jiménez, José Luis; Navarro, José I. y Mendoza, Pedro
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a2
El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género
Galanes, María J. de los y Tabernero, Carmen
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a3
Factores emocionales en el análisis de credibilidad de las declaraciones de víctimas con discapacidad intelectual
Manzanero, Antonio L.; Recio, María; Alemany, Alberto y Pérez-Castro, Patricia
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a4
¿Disimulan los progenitores en litigio por la custodia en el 16 PF-5?
Arce, Ramon; Fariña, Francisca y Seijo, Dolores
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a5
Perfil del incendiario forestal español: aplicación del perfilamiento criminal inductivo
Sotoca, Andrés; González, José Luis; Fernández, Santiago; Kessel, Dominique; Montesinos, Olga y Ruíz, Miguel Ángel
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a6
Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo
Vilariño, Manuel; Amado, Bárbara G. y Alves, Carla
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a7
¿Cómo motivan los jueces la capacidad de los progenitores en las resoluciones judiciales?
Novo, Mercedes; Quinteiro, Irene y Vázquez, María José
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a8
La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial
Muñoz, José Manuel
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a10
¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales?
Herrero, Oscar
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a11
Obituario: Juan Romero
Azcárate, Juana Mª
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a12
Obituario: Juan Romero
Urra, Javier
http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a13